La Psoriasis es una enfermedad crónica del sistema inmunológico que afecta a más de un millón de personas en España. Sin embargo todavía existe muchísima desinformación lo que, sumado a sus características físicas hace que el factor social cobre gran relevancia debido a la enorme estigmatización y rechazo que los pacientes sufren día a día.
Con el objetivo de sensibilizar y concienciar a la población, el Hospital Costa del Sol, en colaboración con Acción Psoriasis y Lilly, organizaba el pasado día 27 una jornada sobre Psoriasis.
Este evento estuvo orientado a apoyar a las personas afectadas,pacientes y familiares, ofreciéndoles de forma integral consejos y técnicas de autoayuda y autocuidado que les permita mejorar su calidad de vida
Se trató de hacer un abordaje integral teórico-práctico para que los asistentes conocieran y supieran cómo entender y afrontar esta enfermedad. Para ello la jornada RECONECTA pudo contar con la colaboración como ponentes de dos dermatólogos del Hospital Costa del Sol, Dra. Silvia Habicheyn y Dr. Pablo García Montero; con el delegado territorial de Acción Psoriasis, Javier Sierra; y con las enfermeras dermatológicas del propio hospital, Belén Ramírez y María Jesús Bravo.
Pero lo primero de todo: ¿qué es la psoriasis?
Se trata de enfermedad crónica sistémica y enormemente compleja que afecta no solo a la piel sino también a otros órganos, para la que hoy en día no existe un tratamiento definitivo curativo. Está presente en el 2% de la población aproximadamente y tiene un factor hereditario claro pero también otros muchos que son ambientales y que no son del todo conocidos. Una vez que se desencadena la enfermedad, se produce un proceso inflamatorio sistémico interno cuyo conocimiento ha cambiado el concepto de concebir esta patología y su abordaje, que hasta hace una década, parecía o se creía que sólo afectaba a la piel.
Vivir con psoriasis

Fuente: Madresfera / Saludesfera

Fuente: madresfera / saludesfera

Fuente: Madresfera / saludesfera
Hábitos de vida que contribuyen a mejorar en control de la enfermedad
Belén Ramirez López, enfermera, indicó toda una serie de pautas de mejora sobre determinados hábitos de vida para mejorar la sintomatología psoriásica:
Alimentación equilibrada
- Se recomienda mantener una alimentación saludable, un peso ideal y consumir alimentos beneficiosos en el curso de la enfermedad. Como dato: el 30% de los pacientes con Psoriasis tienen obesidad y existe un mayor riesgo de diabetes.
- Debido a la propia enfermedad, los pacientes tienen más necesidades nutricionales, lo que no significa comer más, sino mejores alimentos ricos en fibra, integrales y probióticos.
- Respecto al mito que asocia la psoriasis con la celiaquía, no está totalmente comprobado, sino que hay que valorar cada caso en particular.
- Alimentos a evitar: carnes, leche, café, azúcar, alimentos procesados y el alcohol, porque éste puede ser un factor desencadenante o agravar los brotes.
Cuidado de la piel.
- Es necesario mantener una buena higiene con productos adecuados ya que puede suponer una mejora sustancial en el bienestar del paciente.
- Se recomiendan baños en agua templada, la utilización de extracto de avena, duchas cortas, con poca presión y sin fricción, secado con toques suaves, ni colonias ni perfumes.
- Para el cuero cabelludo champú suave y mascarillas una vez a la semana con muchísima hidratación, manteni
- Uñas cortas.
- Vestimenta: llevar ropa ligera, evitar lanas y fibras artificiales, y elegir zapato holgado.
- Buena hidratación para suavizar la piel, aumentar la elasticidad, reducir las placas y por lo tanto también reducir picores.
- Nutrición con aceites esenciales de almendras, argán, caléndula, rosa de mosqueta, jojoba, karité y aceite de oliva.
- Respecto al sol, se puede tomar pero con precaución y utilizando protección solar donde no hay placas.
Práctica periódica de ejercicio, aeróbico y de bajo impacto
- Se recomienda la práctica de ejercicio aeróbico y de bajo impacto, de manera periódica. Este disminuye el riesgo de padecer diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y es beneficioso para la artritis psoriásica, mejora el tono, la fuerza muscular y la flexibilidad. Y en caso de brotes graves, eso sí, hay que limitar la intensidad y la práctica del mismo.
- Ejemplo: caminar rápido, natación, montar en bici, pilates, subir y bajar escaleras, yoga y taichí, bailar.
Mantener una buena rutina e higiene del sueño
- Los pacientes de psoriasis deben cuidar mucho su tiempo de sueño. Dormir mal puede producir brotes, aumentando el estrés, el picor y la ansiedad.
- Recomendaciones: dormir entre 7/8 horas al día, temperatura adecuada, cenas ligeras, rutinas a la hora de dormir, menos sustancias estimulantes, evitar el alcohol y las pantallas
Manejar el estrés emocional.
- El estrés es un factor fundamental en la carga psicológica que sufre el paciente y por eso se debe tener muy en cuenta para su abordaje y control.
- La alteración de la imagen corporal provoca en muchos casos pensamientos negativos, inseguridad, aislamiento, que desemboca en estrés en el día a día. Se reduce la calidad de vida, en conclusión.
- Y además de peor calidad de vida, el estrés puede suponer un empeoramiento de la psoriasis, un círculo vicioso que necesita romperse. Aquí, el paciente, tiene que poner de su parte.
Los pacientes pueden empoderarse y tomar el control de su enfermedad, sin resignación pero asumiendo los cambios. Aprender a gestionar el estrés es fundamental para encontrar un equilibrio frente a la adversidad, la enfermedad.
Master class en mindfulness
Para manejar ese estrés y en ese contexto, la jornada se centró en esta técnica, mediante la impartición de un taller por parte de Encarnación Carreño, enfermera. Según Carreño “el mindfulness es una práctica que nos ayuda a mejorar nuestro equilibrio emocional. Un mejor estado psicológico da como resultado una disminución del nivel de estrés y nerviosismo. Por ello, cuando un paciente de psoriasis viene a la consulta de enfermería, le recomendamos que empiecen a practicar disciplinas como ésta. Reduciendo los niveles de estrés, mejora la salud de su piel de forma directa, lo que infiere directamente en una posible reducción en el número de brotes que origina la enfermedad.”
El Dr. Pablo García, indicó lo favorecedoras que son este tipo de prácticas para los pacientes. Además de ayudarles a mejorar su bienestar psicológico, pueden hacer que se controle mejor su enfermedad, debido a la reducción en el número de brotes. Asimismo destacó “como expertos, además de manejar su enfermedad desde el punto de vista clínico, es fundamental que ayudemos a estos pacientes a comprender mejor la patología y les ofrezcamos una serie de consejos que les permitan mejorar determinados aspectos de su enfermedad, en el plano físico como emocional.”
Existen diversos estudios que avalan la evidencia de esta práctica:
- DOLOR: Mindfulness en el tratamiento del dolor. https://www.dolor.com/mindfulness.html
- Sebastián Medeiros U. y Ricardo Pulido M. Programa de Reducción de Estrés basado en Mindfulness para funcionarios de la salud: experiencia piloto en un hospital público de Santiago de Chile. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92272011000300005&script=sci_arttext
- Cuerpo y Mente. El mindfulness mejora la biología y bioquímica del cuerpo. https://www.cuerpomente.com/ecologia/estilos-de-vida/jon-kabat-zinn-mindfullness_1339